Ovario poliquístico... ¿con o sin síndrome?
Actualizado: 13 feb 2022
Hoy traigo una entrada de un tema que creo que a muchas nos interesa, y que de hecho me habéis pedido, porque hay cierta confusión con los dos términos del título, y creo que hay que aclararlo.

Entre el público femenino, hay dos problemas relativamente frecuentes: uno son los ovarios poliquísticos, y el otro es el síndrome de ovarios poliquísticos. En realidad los nombres de ambas son bastante desafortunados, pues no tienen nada que ver con tener "quistes" (en el sentido estricto de la palabra, pues lo que hay son folículos). Ahora, vamos a la explicación paso a paso:
Ovarios Poliquísticos (OP)
Cuando hablamos de una persona con ovarios poliquísticos, no hablamos de unos ovarios con muchos quistes. De hecho, lo que tienen no son quistes exactamente, son unos folículos de mayor tamaño y organizados de forma diferente al resto de población:

Como podéis ver, en un ovario normal (derecha) los folículos se disponen en los márgenes, alrededor de las paredes. En un ovario poliquístico, los folículos (de donde sale el óvulo) se disponen por todo el órgano, en lugar de quedar ordenados como en el caso anterior.
Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP)
El síndrome de ovarios poliquísticos es otra cosa diferente. En este caso se trata de pacientes en las cuales hay una alteración endocrina donde o bien se producen más hormonas masculinas (testosterona activa) de la que debería producirse o bien la persona presenta niveles normales de esta hormona, pero sus células son mucho más sensibles que las de otras personas a esa misma cantidad de hormona.
Porque sí, las mujeres también tenemos hormonas masculinas, y los hombres tienen hormonas femeninas. Solo que se producen en pequeña cantidad.
En las mujeres con SOP veremos diferentes síntomas:
Ciclos irregulares: la liberación de hormonas masculinas, así como sus efectos, influyen en la correcta regulación del ciclo menstrual.
Infertilidad: a estas mujeres les resulta más difícil concebir, puesto que las hormonas masculinas "extra" que liberan hacen que tengan ciclos anovulatorios, donde no se libera un óvulo.
Vello corporal en zonas típicamente masculinas: por las acciones de las hormonas masculinas en los folículos pilosos, que tienen receptores para estas hormonas y responden generando más vello, más oscuro y más fuerte.
Caída del cabello: alopecia de patrón masculino (caída del cabello con la misma forma que en los hombres: sienes, coronilla...).
Mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes (por mayor resistencia a los efectos de la insulina).
El síndrome de Ovario Poliquístico no siempre cursa con hormonas masculinas elevadas, pues puede deberse a una hipersensibilidad de la persona a niveles normales de estas hormonas.
Individualizar el tratamiento
En el caso de las mujeres con SOP, hay que individualizar cada caso: realizar los pertinentes controles analíticos y físicos y determinar qué síntomas están predominando, así como cuáles son más incapacitantes o generan más ansiedad a la paciente.
Habrá que controlar los factores de riesgo cardiovascular por medio de una correcta planificación de la alimentación y el ejercicio físico que la paciente necesita: una dieta realista, flexible, saludable, que genere adherencia. Además, será adecuado implementar un programa de ejercicio físico con actividades que le gusten a la paciente y que se adapten a su capacidad física de forma dinámica en el tiempo.
Y sí, habrá casos donde sea necesario implementar algún tratamiento farmacológico, siendo uno de los más frecuentes la metformina, para vencer la resistencia insulínica.
Pero cabe recordar que, en realidad, hay muy pocos fármacos que sean crónicos de verdad. En muchos casos, se pueden utilizar al inicio para controlar los síntomas más rápido y cuando los ajustes de alimentación, ejercicio y suplementación estén completamente establecidos, ensayar la retirada de alguno de los fármacos, o incluso todos, según se precise en cada caso.

SOP y OP
Aquí, aprovecho para realizar un pequeño disclaimer: hay que saber que ambas entidades no son excluyentes ni van necesariamente unidas. Esto es, podemos tener personas con OP sin SOP, personas con SOP sin OP, y personas en las que coexistan ambas entidades. Por eso es vital la entrevista clínica y la exploración física para saber exactamente en qué situación está la paciente y poder ofrecer el tratamiento más completo posible.
Si te sientes identificada con alguno de los síntoma