top of page

Inositol: ¿cómo seleccionar el más adecuado?

Cuando hablamos de síndrome de ovario poliquístico tendemos a pensar en suplementación, y dentro de todas las posibilidades, es el inositol el que nos viene primero a la mente. Pero, ¿cómo sé cuál es el más adecuado?


El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la alteración endocrinológica y metabólica más frecuente en la mujer. Dentro del abordaje del mismo, tenemos que tener en cuenta las características de cada persona a la hora de establecer unas pautas de suplementación adecuadas. Para eso, habrá que individualizar el problema en cada caso.

Dentro de los fenotipos de SOP que podemos encontrar, uno de los aspectos a valorar siempre va a ser si existe o no una resistencia a la insulina (que puede aparecer hasta en más de la mitad de las pacientes, pero no en el 100% de casos). El otro aspecto a valorar siempre es la regularidad menstrual (o irregularidad) que la persona pueda experimentar.


Opción #1: Myo-inositol


El myo-inositol es la variedad de inositol que recomendamos principalmente para aquellos casos donde deseamos favorecer el uso de la glucosa en los tejidos periféricos. Asimismo, es el más indicado para mejorar la regularidad menstrual en personas que presentan grandes cambios en la duración de cada uno de sus ciclos, o incluso pasan meses sin menstruar (siempre que no se trate de un caso de amenorrea hipotalámica, donde la solución va a ser muy distinta).


Existen formulaciones en cápsulas, así como en polvo, para poder tomar la dosis diaria adecuada. Siempre, para asegurarse de ello, hay que observar la formulación y recomendaciones del fabricante.


Un ejemplo de suplemento en cápsulas es el preparado de myo-inositol de HSN, formulado para tomarse en forma de 3 cápsulas al día (desayuno-comida-cena). En total se tomarían 1500mg diarios de inositol, aunque desde mi punto de vista en algunos casos, y de forma individualizada, podría ser recomendable tomar una dosis mayor (dos cápsulas en lugar de una):

Otra opción (que a mí me gusta bastante más, aunque para gustos, colores) es optar por un preparado en polvo, donde se requieren menos tomas diarias y la dosis total es mayor. Suele ser por ese motivo más cómodo de tomar y eso siempre va a ayudar a mantener el tratamiento y no abandonarlo antes de tiempo. En este caso, un buen ejemplo es el myo-inositol de Lamberts, donde la dosis total diaria es de 4g:




Opción #2: D-chiro-inositol


En este caso, el D-chiro-inositol genera una mayor síntesis y almacenamiento de glucógeno a partir de la glucosa en sangre, por lo que es otra manera de conseguir mejorar esa resistencia a la insulina cuando aparece. No obstante, los efectos a nivel de mejorar las irregularidades menstruales no están tan claros, acorde a la evidencia científica actual. Por tanto, podría ser una opción adecuada para aquellas personas que a pesar de tener SOP y resistencia a la insulina, han conseguido regularizar sus menstruaciones con modificaciones de alimentación y actividad física.


En este caso, os dejo también un par de ejemplos que os he buscado, donde la formulación solo contiene D-chiro inositol. En primer lugar, HSN también tiene un preparado similar al anterior pero con el isómero chiro:

Otros fabricantes también aportan su granito de arena con formulaciones de D-chiro como la que ofrece laboratorios NIAM:




Opción #3: La combinación de ambos


En muchos casos, es la paciente la que acaba descubriendo en internet el inositol y sus aplicaciones terapéuticas, en búsqueda de alternativas para el control de sus síntomas. Muchas veces, se trata de pacientes donde no se ha hecho un estudio todo lo completo que se precisa, y no se puede individualizar tanto por faltar precisamente esa información. En ese caso (y en la mayoría, en realidad) lo más adecuado suele ser utilizar una combinación de ambos isómeros, para llevarnos lo mejor de ambos mundos. En este caso, tenemos muchas opciones en el mercado, pero una de mis favoritas es sin duda el preparado que ofrece LifePro Nutrition:


Cuéntame tu experiencia


En el síndrome de ovario poliquístico el estilo de vida es la base de la pirámide. En mis consultas trato de aplicar siempre como principio fundamental para toda patología un abordaje integral, valorar todos los aspectos de la vida de la persona y ver cómo podemos establecer mejoras en los hábitos diarios para comer mejor y moverse más. En el caso del SOP, una vez esto esté sentado como base primordial, podemos dar un pequeño empujón adicional con suplementación, como la que podéis encontrar en esta pequeña guía.


Si has utilizado alguna vez inositol, cuéntame (y cuéntale a la comunidad) en comentarios cómo lo descubriste, si te lo pautó algún profesional y cómo ha sido tu experiencia. Y si tienes dudas sobre tu diagnóstico o cómo mejorar tu problema de salud, recuerda que tengo abiertas mis videoconsultas para que podamos abordar tu caso de forma individualizada.

56 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo